¨Yo sueño
que estoy aquí de estas prisiones cargado, y soñé que en otro estado más
lisonjero me vi. ¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la
vida?
Una
ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño: que toda la vida
es sueño, y los sueños, sueños son.¨
Obra. La
vida es sueño. Pedro Calderón de la Barca.
En el
transcurso de nuestra existencia, muchos nos preguntamos si de verdad existimos
y al querer encontrar la respuesta a esa pregunta nos perdemos, olvidamos o
seguimos con la corriente.
Cuando no
estamos satisfechos del mundo que nos rodea o de lo que nosotros mismos somos,
tenemos varias opciones entre ellas vivir por vivir sin brújula ni dirección,
aceptando lo que nos ponen en frente o encontrar como llenar ese vacío que se
siente.
La falta de
un propósito y la sensación que después de que parta nada habrá valido la pena
es agobiante, vivir simplemente porque estamos aquí, tampoco tiene lógica.
Hacer lo que los demás hacen porque no hay de otra, tampoco cubre la necesidad
de llenar ese hueco.
Siempre he
sido lectora y un día llego a mis manos un libro de un psiquiatra el cual
escribió basado en sus experiencias en los campos de concentración y como
sobrevivió física y psicológicamente a una situación tan extrema y dura que no
creo posible poder aguantar en carne propia. Imaginar cómo se aferró a la vida
y así ayudar a otras personas. El autor Viktor Frankl, su obra ¨El hombre en
busca de sentido¨
Aunque su
obra no ha sido muy reconocida en la actualidad, en mi movió uno de muchos
¨switch¨ que iniciaron mi búsqueda del desarrollo y mejora como persona para
darle ese sentido necesario a mi vida.
Hay muchas
cualidades y virtudes que se pueden resaltar del señor Frankl que hicieron que
pudiera sobrevivir, pero yo quise buscar en mí la característica que de haber
estado yo en su lugar, me impediría lograr salir de esa situación y la
respuesta fue ¨la pereza¨ y sinceramente no es la única pero sí la más difícil
de combatir.
En la
actualidad el mundo goza de una gran explosión tecnológica y de saturación de
información que termina abrumando a nuestros sentidos y a nuestro organismo. A
su vez, todo ésta al alcance de un clic, fomentando la cada vez más huir del
esfuerzo y las obligaciones. Sumado a una mala alimentación hace que la mayoría
de las personas todo el tiempo sientan pesado el cuerpo y tengan sueño casi
todo el día, excepto cuando se trata de irse de fiesta. La pereza domina en la
modernidad.
Toda la
gente quiere tener éxito en la vida, pero son pocos los que están dispuestos a
pagar un precio justo y necesario para lograrlo y curiosamente eso no ésta
necesariamente ligado con el desarrollo económico que es lo que la gran mayoría
percibe como éxito.
Viktor
Frankl se propuso no morir en los campos de concentración y lo logró, se
propuso ganarle a la miseria con la que se enfrento después de ser liberado y
lo logró, se propuso iniciar una nueva familia y lo logró.
Busqué más
personas que por sus características encajaran en un concepto de persona
exitosa para poder encontrar algo que me ayude a mí a controlar o dominar la
pereza.
De todas
las personas que estudié sus biografías me topé con algo muy curioso, el 96%
eran judíos incluyendo a Viktor Frankl.
La
respuesta tenía sin duda que ver en su educación y formación. Una de las frases
que se le atribuyen a Aristóteles dice ¨Somos lo que hacemos de forma
repetida. La excelencia entonces no es un acto, si no un hábito. ¨ Pero
prefiero cambiarla ahora por la que escuché del Rabino Boaz D. Fariñas ¨La
ideología no hace las acciones, las acciones forman la ideología¨.
Si ves la
definición de pereza en el buscador generalmente verás ¨falta de ganas de
trabajar o de hacer cosas¨ entonces surge la pregunta ¿Por qué no tengo ganas
de hacer nada, aun cuando sé que me conviene hacer cosas?
En un
artículo de una página llamada efesalud.com, titulado ¨ Cuando la pereza se
apodera de alguien¨ hacen una pregunta muy interesante ¿la pereza nace o se
hace? A la cual contestan que es una costumbre adquirida, los factores
biológicos o de personalidad pueden influir, pero no son determinantes. También
comentan que la sobreprotección suele desarrollar pereza en los hijos y cuando
la educación está basada en normas y reglas se desarrollan aspectos como
disciplina y gusto por el esfuerzo.
Cuando no
fuiste educado con disciplina y buenas costumbres es más difícil adquirir estos
hábitos. Pero cuando la pereza domina tiende a generar muchos otros malos
rasgos como la postergación, el autoengaño, la impuntualidad, comer mal, etc.
Aunque estés muy consciente de todas las consecuencias de ser perezoso no podrás
combatirla hasta que algo haga que el deseo de erradicarla penetre a tu
inconsciente.
Lo que en
mi caso ayudo para poder hacer que la idea de no querer ser perezosa tomara
fuerza para enfrentarme a ese mal hábito fue una frase que encontré en el libro
¨Orjot Tzadikim¨ ¨Quien se deja dominar por la pereza resultará afectado en sus
cosas de esté mundo y en las del mundo venidero¨. Citando posteriormente lo que
dice el Rey Shelomo sobre esto ¨Pasé al lado del campo del perezoso y junto al
viñedo del hombre falto de entendimiento. Y he aquí que estaba todo cubierto de
espinos, su faz estaba cubierta de ortigas y su cerco de piedras estaba
derribado¨ (Mishlé 24:30-31) A l ver la explicación que dan a esta frase me
impacto porque al revisar las situaciones que en mi vida han hecho que pierda
muchas cosas, se reflejaban completamente en la analogía del Rey Shelomo.
Lo más
peligroso es caer en el autoengaño y justificar tu falta de acción con
razonamientos que puedan oírse lógico, pero en realidad esta uno justificando
porque no hace las cosas. También gracias a este libro me di cuenta como el
impulsivo también es un flojo porque actúa de forma arrebatada, obedeciendo a
su instinto porque no quiere pensar.
Pero ¿por
qué la vida judía ayuda a luchar contra la pereza? La respuesta la encontré en
una conferencia impartida por la Licenciada Loren Michan en el Instituto
Cultural México-Israel titulada ¨El desarrollo personal mediante la practica
judia¨. En ella describió los usos y costumbres que realiza una persona
observante judía en su día a día. Basado tanto en la Torá escrita como en la
Torá oral. Definiendo la primera como el ¨que se debe hacer¨ y la segunda el
¨como hacerlo¨. Conforme nos fue describiendo toda la observancia judía pude
darme cuenta de las siguientes características:
-Preparación previa a realizar cualquier acción y tomar responsabilidad
de ella (rezos, oraciones, bendiciones y costumbres)
-Tomar en cuenta hasta el más mínimo detalle posible para que la
actividad sea realizada correctamente (costumbres, tradiciones, objetos a
utilizar, sus características y porque deben ser así) El mundo automatizado no
te enseña a prepararte. Todo lo queremos sencillo.
-Constante revisión y análisis de lo que están haciendo en el momento
que lo hacen (concentración y diligencia) En el mundo moderno es muy fácil que
otras cosas te distraigan.
-Toman la responsabilidad que tienen sobre si mismo y principalmente por
otros (tsedaka, halaja, Mitzvot) No sabemos ser responsables, siempre le toca a
otro y uno no tiene nada que ver.
-Establecimiento de limites (tsedaka, halaja, tradiciones, códigos
morales) En este mundo muchos no quieren limites porque solo quieren hacer lo
que se les da la gana.
-Sentido de justicia y equidad (tsedaka, halaja, tradiciones)
-Compromiso de hacer las cosas como es debido, a la hora indicada y sin
que otro tenga recordárselo (halaja, costumbre, tradiciones, Mitzvot) Cada vez
se desprecia más el compromiso.
Todo lo
anterior da como resultado una adquisición de una característica fundamental
¨consciencia ¨en todo momento.
El tiempo
es algo finito y continuo, si no lo aprovechamos no vuelve. Del Rabino Jonatan
de Galed de Breslev, escuche un mazal en el cual un hombre llego un pueblo y
observo que en el cementerio del pueblo había lapidas en los cuales las edades
de las personas eran muy cortas, algunos habían vivido 5 años, 10 años, 3 años,
uno que otro llegaba a los 25 o 30 años, pero eran muy pocos. El hombre
pregunto a uno de los pobladores porque morían tan jóvenes en aquel pueblo y le
contestaron que esas no eran sus edades cronológicas, que la edad que se les
ponía era el tiempo que realmente habian aprovechado su vida. La reflexión de
la historia es impresionante porque me pregunte en ese momento ¿cuánto he
vivido realmente? ¿qué tiempo de mi vida realmente he aprovechado? ¿cuánto daño
me ha hecho la pereza?
Realmente
existen muchos métodos para poder adquirir los buenos hábitos y costumbres que
caracterizan a la práctica judía, pero la desventaja que encontré en esos
métodos es que no tienen la fuerza necesaria para poder entrar al inconsciente.
El auto disciplinarse y auto educarse es muy difícil si uno sigue siendo el
centro del porque cambiar, te das mucho permiso para no hacer lo que debes.
Una vez más
encontré la respuesta en el judaísmo. Al conocer los 13 principios de la fe
judía dictados por Maimonides encontré la respuesta de que poner en el centro
de mi vida. En particular en los siguientes::
1.- ¨Que el Creador alabado su nombre, creo y dirige el mundo. El
únicamente hizo, hace y hará todos los hechos¨.
Le pertenezco a alguien porque me creo.
5.- ¨Que el Creador Alabado su Nombre es digno de hacer Tefilá y no hay
a quien pedir fuera de él ¨. El mismo que me creó, me escucha y sabe que
necesito y si se lo pido con voz el escucha y yo misma me escucho y El contesta de acuerdo a
lo que es bueno para mi.
7.- ¨Que la Torá no será cambiada y no habrá otra del todo poderoso¨. La
Torá tanto escrita como oral fue dictada por HaShem y es una guía práctica para
la vida que nos lleva a un mejor desarrollo personal y que nos acerca al
verdadero sentido de la vida ¨conocer a HaShem¨.
10.- ¨Que el Creador alabado su nombre, sabe todo lo que la persona hace
y conoce todos sus pensamientos¨. El que me creo me conoce y me da seguimiento,
por lo cual siempre ésta dispuesto a ayudarme.
11.- ¨Que el Creador alabado su nombre recompensa bien a los que cumplen
sus Mitzvot y castiga a los que transgreden sus preceptos¨. Uno siempre recibe
la consecuencia lógica de sus actos. Si no realizas acción, obviamente no
generas nada. Si te esfuerzas lograras el cometido.
Al entender
lo anterior, supe que lo que debía hacer era claro, seguir el camino de la Torá
y como soy de las naciones, seguirla por medio de las 7 leyes de Noe. Y el
propósito principal es conocer al Eterno.
Todo lo
anterior lo he aplicado en lo siguiente:
-Establecer una hora para levantarme.
-Inmediatamente agradecer a HaShem de que abrí los ojos y salir de la
cama para que no me atrape.
-Arreglarme inmediatamente.
-Desde la noche anterior establecer las actividades a realizar y
determinar los horarios razonables y procurar no salir de eso.
-Agradecer todo a HaShem, especialmente el alimento.
-Cuidar mi alimentación y reservar tiempo para hacer una actividad
física.
-Agradecer a HaShem todo lo que pude realizar y lo que no también para
reprogramarlo.
La pereza
tiene muchas caras, consecuencias y origenes así que cada quien tendrá que
hacer su propio análisis de que le provoca pereza para poder establecer una
buena estrategia, lo que describo en esta lectura fue lo que a mi me motivo,
espero les sirva.
Por último,
en el libro ¨Orjot Tzadikim¨ menciona que hay una manera de hacer positiva la
pereza y ahí es cuando doy rienda suelta a esta cualidad. A veces me invitan a
lugares que pueden provocar que uno se distraiga de los objetivos establecidos
y de lo importante, por lo cual siempre tengo pereza de ir.
Todavía no
podría sobrevivir en la situación del Dr. Frankl pero si puedo vivir en este
mundo.
Tomado del libro “Una Tácita De Café Con Musar” libro realizado por estudiantes del Grupo Benei Noaj Or LaGoim! Proyecto Avalado Por El Beit Midrash Rabí Moshé Ben Maimon.

Comentarios
Publicar un comentario